Infartos: por qué son a la mañana



Investigadores norteamericanos explican cómo operan los ritmos circadianos
Se sabe desde hace décadas que los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares ocurren mayormente en las horas de la mañana. Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania hallaron la primera prueba del papel que cumplen nuestros relojes internos en este fenómeno.
El aumento de los infartos parece ser consecuencia de una elevación de la presión sanguínea, que generalmente sube por la mañana. Este fenómeno se amplifica en personas que tienen hipertensión. Sin embargo, los científicos venían preguntándose si eso se debía a los relojes circadianos o era consecuencia del estrés de ese momento del día, producido por el despertar, y el apuro para vestirse y para ir a trabajar.
"El aumento en los ataques cardíacos (y las muertes por infarto de miocardio) en la mañana y hasta poco después del mediodía parece ser independiente de cuestiones meramente sociales, ya que ha sido validado en estudios hechos en muchos lugares del mundo, incluido uno en la Argentina -explica el doctor Diego Golombek, especialista en cronobiología de la Universidad de Quilmes e investigador del Conicet-. Hay estudios que afirman que la probabilidad de un ataque cardíaco es hasta tres veces mayor durante la mañana que durante la noche. También hay pruebas de que el factor desencadenante es, por un lado, el reloj biológico que marca el tiempo del cuerpo y, por otro, el horario de despertar. Ojo: también hay evidencias de influencias culturales, ambientales y sociales sobre este ritmo; hay un aumento de infarto agudo de miocardio en invierno con respecto al verano, y los lunes con respecto a los fines de semana."
Utilizando ratones en los que se había interrumpido la función de los genes de los relojes internos, los científicos de la Universidad de Pensilvania descubrieron que ciertas hormonas relacionadas con comportamientos de lucha y huida en animales -las catecolaminas, norepinefrina y epinefrina- se encuentran bajo el control de los relojes circadianos. Es decir, el aumento de las catecolaminas y la presión sanguínea por estrés era diferente de acuerdo con el momento del día en que se producía. La respuesta más fuerte ocurría en las que serían las horas de la mañana para los seres humanos.
"Conocemos bastante bien la base molecular del reloj biológico -dice Golombek-; son circuitos de genes que se regulan unos a otros y forman una red que oscila de a 24 horas. Para eso, estos genes deben actuar sobre otros genes que los reconocen porque tienen las secuencias (algo así como las «cerraduras») adecuadas. Lo interesante es que en el corazón se expresan genes que son controlados por el reloj biológico. Por ejemplo, el inhibidor del activador de plasminógeno 1 (PAI-1) que se expresa y activa en forma rítmica en el corazón (con máximos durante la mañana). El aumento de su actividad está asociado precisamente con un mayor riesgo de infarto de miocardio. En este nuevo trabajo se encontró la prueba que faltaba: la que relaciona el estrés con la falla cardíaca. Los investigadores hallaron que el efecto del estrés sobre un tipo de moléculas señalizadoras -las catecolaminas, esas hormonas que nos hacen sentir un burbujeo en la panza cuando tenemos una emoción fuerte- depende del momento del día en que se sufra. Efectivamente, el estrés aplicado durante la mañana (o lo que para los ratones, animales nocturnos, es la mañana) aumenta los niveles de catecolaminas más que durante la noche, lo que lleva a su vez a un incremento en la presión arterial que puede traer problemas cardíacos."
Según los científicos, las consecuencias de este nuevo avance son múltiples: una de ellas es que, conociendo este ritmo circadiano, se puede programar mejor la estrategia terapéutica. "Podemos saber cuándo conviene dar qué tipo de medicación (lo que se conoce como cronofarmacología), y esto realmente ayuda al tratamiento", concluye Golombek.
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=885069
LA NACION 20.02.2007 Página 10 Ciencia/Salud

HPV: Descubren claves del modo de acción del virus del papiloma

Es el causante del cáncer de cuello de útero
Dos trabajos de investigadores argentinos permitieron conocer aspectos clave del mecanismo de acción del virus del papiloma humano (HPV), agente causal del cáncer de cuello de útero. Tras analizar por primera vez la estructura de la principal proteína regulatoria del virus -la E2- por medio de resonancia magnética nuclear (RMN), encontraron que el modo en que ésta se une al ADN de la célula huésped resulta determinante en el control de los genes ligados al cáncer.
Las proteínas de las células humanas se parecen mucho a las de los virus, lo que hace extremadamente difícil la obtención de compuestos que inhiban su acción sin que resulten tóxicos para las células. Los doctores Gonzalo de Prat Gay, investigador del Conicet y del Instituto Leloir, y Daniel Cícero, de la Universidad de Roma, emplearon por primera vez RMN para entender qué sucede cuando la proteína E2 de la cepa 16 del HPV -la que con mayor frecuencia origina cáncer de cuello de útero- se une al ADN del núcleo de la célula infectada.
En una primera etapa, la E2 mantiene inhibida la expresión de otras dos proteínas virales, la E6 y la E7. Denominadas oncogenes debido a su capacidad de transformar células normales en malignas, esas proteínas son las encargadas de "acondicionar" a la célula del anfitrión de modo que les permita aprovechar su maquinaria celular para reproducirse libremente. "En una etapa más avanzada de la infección el genoma del virus se inserta en el genoma de la célula anfitrión. Cuando eso sucede, la proteína E2 se rompe, cesa entonces el freno que operaba sobre la E6 y la E7, la producción de ambas empieza a incrementarse y se dispara el cáncer", explica Prat Gay, director de la investigación y jefe del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas del Instituto Leloir.
¿De qué manera sucede? "En realidad, lo que hacen E6 y E7 es desactivar el control del ciclo celular; como consecuencia, la célula se divide sin parar y no logra diferenciarse", acota Prat Gay. El trabajo fue publicado en Biochemistry . Hace pocos meses, el grupo de Prat Gay había difundido en esa misma revista otro trabajo de gran trascendencia que explicaba un nuevo mecanismo de acción de la oncoproteína E7. Para poder realizar este estudio, resultó determinante la colaboración con Daniel Cícero, científico argentino que integra el Departamento de Ciencias Químicas y Tecnologías de la Universidad de Roma y que desde 1990 se ha especializado en la aplicación de RMN al estudio de proteínas. Participaron en la investigación María García Alai, Alejandro Nadra, Diana Wetzler y Mariano Dellarole, del Instituto Leloir, y Mariana Gallo y Tommaso Eliseo, de la Universidad de Roma.
Prat Gay y Cícero, junto con sus respectivos equipos de investigación y en colaboración con expertos de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, estudiaron otro evento químico por el que atraviesa naturalmente la proteína E2, conocido como fosforilación y que consiste en la adición de un grupo fosfato a un fragmento de la E2 conocido como secuencia PEST.
El resultado del trabajo, publicado en la revista Structure , revela que al producirse la fosforilación la proteína pierde estabilidad, situación que es aprovechada por la célula para degradarla.
"Cuando una célula se divide, la proteína E2 se encarga de llevar el genoma del virus junto con los cromosomas de la célula, asegurándose de que las futuras generaciones de células sigan produciendo más copias de su genoma. La fosforilación no hace más que regular el número de copias de ese genoma, que dejan de producirse a partir de la degradación de la proteína", afirma Prat Gay. Los especialistas destacan que este hallazgo resulta de utilidad en las más diversas áreas de la biología, ya que por lo menos un 20% de las proteínas que existen en los distintos reinos presenta la secuencia PEST. "La descripción del modo en que la fosforilación degrada la proteína E2 en el HPV es sin duda trasladable al estudio de otras proteínas que cumplen funciones en el organismo", dice Cícero.
A la luz de estos hallazgos, los investigadores se plantean la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias para controlar el HPV. "Una alternativa posible consistiría en bloquear la replicación del HPV antes de que comiencen a expresarse los oncogenes E6 y E7", señala Prat Gay.
"También podría pensarse en generar compuestos que bloqueen la interacción entre la proteína viral E2 y el ADN celular. Otra alternativa es introducir proteínas E2 modificadas capaces de frenar a los oncogenes en las células cancerosas", opina Prat Gay. Y enseguida concluye: "Todo indica que esta área no ha sido considerada estratégica en la Argentina. Mientras recién este año un instituto de Rosario dispone de un RMN, con la financiación del Gobierno, en Brasil ya hay cerca de 40 equipos".
Por Claudia Mazzeo Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=884801
LA NACION 19.02.2007 Página 10 Ciencia/Salud

Alergia al látex

Entre el 3 y el 10% de los profesionales sanitarios afectados por la alergia al látex
Jano On-line y agencias 15/02/2007 09:12

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha creado el Comité de Alergia al Látex, ya que esta patología afecta en España del 3 al 10% de los trabajadores sanitarios. Asimismo, el 50% de las personas que han sufrido múltiples operaciones quirúrgicas o que padecen espina bífida sufren reacciones al contacto con el látex.
La SEAIC señaló que "en las últimas décadas ha aumentado la lista de objetos presentes en nuestro entorno que están fabricados con látex o que en su composición incluyen este material, lo que explica que cada vez se diagnostiquen un mayor número de pacientes sensibilizados al látex".
La coordinadora del recién creado Comité de Alergia al Látex de la SEAIC, la Dra. Nieves Cabañes, consideró que "este tipo de patología alérgica se ha convertido en los últimos años en un problema sanitario y social de primer orden". "Según los estudios sobre la calidad de vida de los pacientes alérgicos -añadió-, aquellos que sufren reacciones por contacto con el látex declaran que esta enfermedad les impide llevar una vida normal".
"Las manifestaciones más frecuentes por este tipo de alergia -indicó la Dra. Cabañes-, bien por contacto o por inhalación de partículas de látex, son urticaria, asma, rinitis, conjuntivitis o anafilaxia".
Otro de los miembros de este órgano de la SEAIC, el Dr. Ramón Lleonart, comentó que "este Comité de Alergia al Látex se ha creado como respuesta a la amplia presencia que este material tiene en nuestra sociedad y al aumento en el número de pacientes aquejados de alergia al látex". "Entre los objetivos del comité -añadió- está la creación de un registro de pacientes alérgicos al látex para conocer la incidencia real y tener la capacidad de adoptar medidas de prevención, aunque su trabajo fundamental será informar y formar a los colectivos de los riesgos que conlleva trabajar con este material, en especial aquellos que manejan guantes de látex, tales como médicos y enfermeras de atención primaria y personal de hospitales. Especialmente a aquellos que trabajan en los servicios de anestesia, urgencias, ginecología y vigilancia intensiva. En este sentido, estamos trabajando en la elaboración de una política de uso de guantes en los centros sanitarios".
Según la SEAIC, los alergólogos están de acuerdo en que es prioritario implantar medidas de prevención ante esta patología alérgica. Así, este comité establece tres niveles de abordaje: prevención primaria, cuyo objetivo es evitar nuevos casos de alergia y que consiste en disminuir el contenido alergénico de los productos de látex; prevención secundaria, que trata de evitar la reacción en los individuos sensibilizados, prescindiendo del uso de productos que pueden contener este material, como preservativos, globos, chupetes y tetinas de biberón, tejidos elásticos e impermeables y material sanitario; y prevención terciaria, que consiste en el tratamiento de la enfermedad, indicando medicación sintomática y, en algunos casos, el empleo de vacunación antialérgica o inmunoterapia.
Por último, la SEAIC manifestó que otra característica de esta reacción alérgica es la reacción cruzada con ciertos alimentos de origen vegetal. La Dra Cabañes explicó que el 50% de los pacientes alérgicos al látex lo son también a alimentos de origen vegetal, principalmente castaña, plátano, aguacate, kiwi u otras frutas tropicales.
Noticias Relacionadas
Sanidad propondrá a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria un marco normativo comunitario sobre alergias al látex 05/07/2005
El 6% de los profesionales sanitarios tiene alergia al látex 26/03/1999
Los alergólogos proponen quirófanos libres de látex 03/03/1999

Alergia al látex

Entre el 3 y el 10% de los profesionales sanitarios afectados por la alergia al látex
Jano On-line y agencias 15/02/2007 09:12

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha creado el Comité de Alergia al Látex, ya que esta patología afecta en España del 3 al 10% de los trabajadores sanitarios. Asimismo, el 50% de las personas que han sufrido múltiples operaciones quirúrgicas o que padecen espina bífida sufren reacciones al contacto con el látex.
La SEAIC señaló que "en las últimas décadas ha aumentado la lista de objetos presentes en nuestro entorno que están fabricados con látex o que en su composición incluyen este material, lo que explica que cada vez se diagnostiquen un mayor número de pacientes sensibilizados al látex".
La coordinadora del recién creado Comité de Alergia al Látex de la SEAIC, la Dra. Nieves Cabañes, consideró que "este tipo de patología alérgica se ha convertido en los últimos años en un problema sanitario y social de primer orden". "Según los estudios sobre la calidad de vida de los pacientes alérgicos -añadió-, aquellos que sufren reacciones por contacto con el látex declaran que esta enfermedad les impide llevar una vida normal".
"Las manifestaciones más frecuentes por este tipo de alergia -indicó la Dra. Cabañes-, bien por contacto o por inhalación de partículas de látex, son urticaria, asma, rinitis, conjuntivitis o anafilaxia".
Otro de los miembros de este órgano de la SEAIC, el Dr. Ramón Lleonart, comentó que "este Comité de Alergia al Látex se ha creado como respuesta a la amplia presencia que este material tiene en nuestra sociedad y al aumento en el número de pacientes aquejados de alergia al látex". "Entre los objetivos del comité -añadió- está la creación de un registro de pacientes alérgicos al látex para conocer la incidencia real y tener la capacidad de adoptar medidas de prevención, aunque su trabajo fundamental será informar y formar a los colectivos de los riesgos que conlleva trabajar con este material, en especial aquellos que manejan guantes de látex, tales como médicos y enfermeras de atención primaria y personal de hospitales. Especialmente a aquellos que trabajan en los servicios de anestesia, urgencias, ginecología y vigilancia intensiva. En este sentido, estamos trabajando en la elaboración de una política de uso de guantes en los centros sanitarios".
Según la SEAIC, los alergólogos están de acuerdo en que es prioritario implantar medidas de prevención ante esta patología alérgica. Así, este comité establece tres niveles de abordaje: prevención primaria, cuyo objetivo es evitar nuevos casos de alergia y que consiste en disminuir el contenido alergénico de los productos de látex; prevención secundaria, que trata de evitar la reacción en los individuos sensibilizados, prescindiendo del uso de productos que pueden contener este material, como preservativos, globos, chupetes y tetinas de biberón, tejidos elásticos e impermeables y material sanitario; y prevención terciaria, que consiste en el tratamiento de la enfermedad, indicando medicación sintomática y, en algunos casos, el empleo de vacunación antialérgica o inmunoterapia.
Por último, la SEAIC manifestó que otra característica de esta reacción alérgica es la reacción cruzada con ciertos alimentos de origen vegetal. La Dra Cabañes explicó que el 50% de los pacientes alérgicos al látex lo son también a alimentos de origen vegetal, principalmente castaña, plátano, aguacate, kiwi u otras frutas tropicales.
Noticias Relacionadas
Sanidad propondrá a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria un marco normativo comunitario sobre alergias al látex 05/07/2005
El 6% de los profesionales sanitarios tiene alergia al látex 26/03/1999
Los alergólogos proponen quirófanos libres de látex 03/03/1999

Biosensores para los diagnósticos médicos

Por el equipo editorial de medinews.com en español
Actualizado el 13 de Febrero del 2007

La industria de biosensores ha evolucionado continuamente en los últimos años y se espera que mantenga un crecimiento constante en el futuro. “Los investigadores universitarios e industriales han estado trabajando constantemente hacia desarrollos numerosos que le están dando forma a plataformas nuevas para desarrollar biosensores diagnósticos indoloros, exactos y selectivamente sensibles”, dijo el analista del estudio de Frost y Sullivan (Palo Alto, CA, EUA). “Puesto que todo el concepto de los biosensores se basa en los principios básicos de la ciencia como la física, la química y la biología, hay una gama amplia de factores que se pueden manipular para desarrollar un sensor novedoso o plataforma tecnológica más eficiente”. El éxito de los biosensores radica en el hecho de que se han convertido en la escogencia inevitable como una herramienta diagnóstica rentable. Con el tiempo, más personas han empezado a aceptar los biosensores como el dispositivo médico potencial que tiene la capacidad de suministrar diagnósticos exactos, eficientes y fáciles de usar. Por lo tanto, a medida que los médicos buscan alternativas técnicas más fáciles y simples para el diagnóstico, y los pacientes se preparan para aceptar técnicas más simples y rentables, el campo de los biosensores ha recibido aparentemente el mejor ímpetu para crecer. Globalmente, el número de personas que requieren atención médica está aumentando debido a la inclemente explosión de la población. Más aún, las personas están sucumbiendo a dolencias variadas debido a sus prácticas diarias insalubres o riesgos ocupacionales. Este aumento en el número de pacientes es la razón vital detrás del impulso en la industria de biosensores. Más aún, los biosensores han demostrado que son útiles para muchas aplicaciones en el campo de la detección de dolencias médicas así como para el diagnóstico analítico. Desde el diagnóstico de enfermedades agudas como el cáncer y la monitorización de la glucosa sanguínea, la exigencia para un biosensor amigable, eficiente y compatible, es imperativa. Debido al incremento en la demanda, los biosensores están experimentando un crecimiento rápido en la industria, en comparación con cualquier otro dispositivo médico o instrumento. “La razón detrás de esta proliferación radica en el hecho de que les da a los investigadores y compañías retos emocionantes a enfrentar”, explicó el analista. “Se está explotando exhaustivamente el mecanismo de los biosensores industriales de hoy, así como las tecnologías nueva para desarrollar biosensores más efectivos”.
Links relacionados:
Frost and Sullivan

Ensayos bioquímicos para detección de Cáncer

Estuche detecta 14 tipos diferentes de cáncer
Por el equipo editorial de medinews.com en español Actualizado el 13 de Febrero del 2007

Un estuche de prueba nuevo puede detectar la presencia en humanos de hasta 14 tipos diferentes de cáncer el 84% de las veces. Ensayos clínicos del estuche de análisis, llamado DR-70, fueron realizados en China, Canadá, Taiwán, y Turquía. Los cánceres que pueden ser detectados son de colon, seno, estómago, hígado, recto, ovario, cuello uterino, esófago, tiroides, páncreas, cáncer trofoblástico y linfoma maligno. DR-70 puede detectar muchas clases de cáncer usando un solo tubo de sangre, eliminando la necesidad de pruebas múltiples y costosas. AMDL, Inc. (ADL, Tustin, CA, EUA), creador y comercializador de pruebas para la detección temprana del cáncer y otras enfermedades serias, anunció que Mercy Bio Technology Co., Ltd. Comercializará el DR-70, estuche de prueba sanguínea de AMDL para el cáncer, en Taiwán. AMDL es el creador, desarrollador, y comercializador a nivel mundial, de la prueba sanguínea para el cáncer no invasivo, DR-70. DR-70 es una herramienta valiosa para los médicos en el diagnóstico inicial del cáncer; en lenguaje no técnico, los niveles de DR-70 se incrementan con la progresión y el estadio de un cáncer particular. A pesar de que el DR-70 es útil para diagnosticar si un paciente tiene cáncer o no, el médico tratante necesita usar otros métodos de prueba para determinar y confirmar el tipo y la clase de cáncer involucrado. La prueba suministra diagnóstico rentable del cáncer: después de ensayos clínicos de DR-70 en Canadá, China, Alemania, Taiwán, y Turquía, se ha demostrado que DR-70 puede detectar muchos tipos de cáncer usando un solo tubo de sangre, eliminando por lo tanto, la necesidad de pruebas múltiples, costosas. Además, es bien sabido por los médicos que muchos pacientes que han tenido una colonoscopía y biopsia positiva dan resultados negativos para la prueba sanguínea, antígeno carcino embrionario (CEA). Se calcula que el sector diagnóstico del cáncer alcanzará los 7.400 millones de dólares en 2009. Con una enfermedad cada vez más prevalente, no sorprende que el mercado total para el diagnóstico “in vitro” (DIVs) para el cáncer esté creciendo a una tasa anual del 13% de acuerdo con un reporte reciente de mercadeo de Kalorama Information (Rockville, MD, EUA). En 2004, el mercado mundial de DIVs usados rutinariamente fue de 4.100 millones de dólares. Pero una población vieja, junto con los avances en la tecnología, impulsarán el crecimiento en el sector diagnóstico a aproximadamente 7.400 millones de dólares en 2009, declara el reporte. Con las aprobaciones esperadas de China del DR-70 de AMDL, y las ventas continuas de estuches de pruebas no propios de AMDL, se esperan ingresos significativos en este sector de rápida expansión del diagnóstico del cáncer.
Links Relacionados:
AMDL
Kalorama Information

Un marcador selectivo indica el cáncer agresivo de mama

Por el equipo editorial de medinews.com en español Actualizado el 15 de Febrero del 2007

Una proteína estructural, llamada nestina ha sido asociada con una forma particularmente mortal de cáncer de seno, identificando un biomarcador nuevo que podría conducir a una detección más temprana y a un mejor tratamiento. En la edición de enero, 15, 2007 de la revista “Cancer Research”, científicos de la Escuela Médica Dartmouth (Hanover, NH, EUA) reportaron que la nestina podría representar un marcador biológico selectivo para los tumores de seno epiteliales basales, un cáncer muy agresivo, con similitudes con las células madre mamarias, las células regenerativas que se piensa son el sitio de la iniciación del cáncer de seno. La nestina es una proteína filamentosa larga que se encuentra en las células madre adultas en el sistema nervioso central. Aunque los científicos no saben su función exacta, se piensa que la proteína juega un papel para estabilizar la estructura de las células madre adultas a medida que se regeneran y dividen en células hijas. “Los pacientes con este tipo de cáncer de seno tienen un riesgo muy alto de recurrencia”, dijo James DiRenzo, Ph.D., profesor asistente en la Escuela Médica Dartmouth. “Idealmente, un marcador como la nestina permitiría que los médicos monitorizaran estos pacientes a través de pruebas frecuentes de un biomarcador, y al hacerlo, detecten el cáncer antes de que tenga posibilidad de regresar”. A los tumores epiteliales basales les hacen falta importantes blancos como el receptor de estrógenos, el receptor de progesterona y el Her2. Esto no solamente hace que el diagnóstico positivo sea difícil, dicen los investigadores, sino que también elimina varias líneas importantes de terapia como el tamoxifén o la herceptina, que funcionan bien para otros subtipos de cáncer de seno. “Actualmente, no hay una forma directa de determinar si un cáncer de seno es un tumor epitelial basal--los médicos solamente lo saben con certeza una vez que se descartan las otras formas de cáncer de seno”, dijo DiRenzo. “Este tipo de cáncer de seno es generalmente difícil de manejar, pero varios estudios importantes han mostrado que tiene más posibilidad que otros subtipos de cáncer de seno de responder, lo que resalta la necesidad de un marcador diagnóstico definitivo”. El subtipo de cáncer de seno epitelial basal representa entre el 17-37% de todos los cánceres de seno y es más común en mujeres afroamericanas premenopáusicas que en otros grupos demográficos. Entre los cánceres de seno, se conoce que este subtipo tiene un inicio a edad temprana y un tiempo muy corto entre el tratamiento y la recaída. Es detectado más comúnmente durante los intervalos de diagnóstico con mamogramas, que los otros subtipos detectados, lo cual refleja muy posiblemente su naturaleza agresiva. Estas correlaciones clínicas importantes pueden explicar muy posiblemente porque este subtipo representa desproporcionadamente la mortalidad para el cáncer de seno, según el Profesor DiRenzo. En un estudio retrospectivo de tumores de cáncer de seno a los que les falta el receptor de estrógeno, los receptores de progesterona y Her2, el Profesor DiRenzo y sus colegas encontraron cantidades extremadamente altas de nestina en 14 de 16 muestras examinadas de tumores. “El tejido epitelial basal normal produce nestina, pero los tumores epiteliales basales producen una gran cantidad de nestina, lo cual representa una expansión anormal del epitelio basal”, dijo el Profesor DiRenzo. “Si resulta ser específico para las células regenerativas, entonces será una herramienta diagnóstica para un cáncer de células mamarias regenerativas”. Según el Profesor DiRenzo, el siguiente paso importante será encontrar una forma eficiente de detectar la nestina en situaciones clínicas. Aunque parece poco probable que una prueba de sangre pueda ser suficiente, una prueba no invasiva que obtenga muestras de los ductos mamarios podrá permitir el desarrollo de una herramienta de diagnóstico rápido para las pacientes en riesgo.

Mecanismo de transmisión sexual del VIH en mujeres

Nuevos datos sobre el mecanismo de transmisión sexual del VIH a mujeres
Jano On-line16/02/2007 09:49
I
nvestigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center (Estados Unidos) han descubierto cómo se produce en las mujeres la infección del VIH por transmisión sexual a través de dos células asociadas al sistema inmune que actúan en la vagina. Las conclusiones de la investigación, que podrían conducir a nuevos métodos que interfieran en la extensión del virus, se publican en la revista “Immunity”.
Según explican los doctores Florian Hladik y Juliana McElrath, autores principales del estudio, "la mayoría de las personas infectadas por VIH en el mundo son mujeres que adquirieron la infección a través de un contacto sexual". Los investigadores explican que el bloqueo de la transmisión del VIH y su extensión local en los genitales femeninos es la clave para evitar la infección y por ello disminuir la pandemia.
Los científicos desarrollaron un sistema modelo específico para estudiar los mecanismos precisos por los que el VIH entra en el tracto reproductivo de las mujeres. Los investigadores separaron y eliminaron la capa exterior de las células vaginales, que sirve como primera barrera ante el virus, y observaron la actuación de las células inmunes que suelen migrar fuera del epitelio vaginal a los tejidos más profundos después de la exposición al VIH.
Los investigadores descubrieron que el VIH entra simultáneamente en dos tipos diferentes de células asociadas con el sistema inmune, las células Langerhans y las células CD4+T. Sin embargo, el mecanismo de entrada y el transcurso de la infección fueron diferentes en los dos tipos de células.
Según los autores del trabajo, las células CD4+T parecen apoyarse en parte en la expresión de los principales correceptores del VIH como CCR5, mientras que la infección de las células Langerhans parece ser más diversa y compleja. Además, en contraste con otros estudios, la infección de las células CD4+T no parece requerir el paso del virus por las células Langerhans.
Los resultados sugieren que las células CD4+T son las principales responsables de la expansión local del virus en la vagina de las mujeres infectadas con VIH mientras que las células Langerhans albergarían el virus por algún tiempo antes de extenderlo a otras células.
Los resultados revelan que es necesario tener en cuenta los mecanismos virales que actúan a través de ambos tipos de células inmunes para encontrar una forma eficaz de bloquear la transmisión local y evitar la extensión del VIH.
Webs Relacionadas
Immunity
Fred Hutchinson Cancer Research Center

Almacenan un rayo de luz y lo reactivan


Esto daría lugar a nueva tecnología
PARIS (AFP).- Un equipo de físicos de la Universidad de Harvard anunció que consiguió almacenar un rayo de luz en una materia sometida a una temperatura muy baja y reanudarlo a distancia en otro concentrado de materia.
Ambas concentraciones de materia tenían una separación de 160 micrómetros, distancia imperceptible para el ojo humano, pero sustancial para la disciplina que rige el mundo de lo infinitamente pequeño: la física cuántica.
En el artículo publicado ayer en Nature , el equipo dirigido por Naomi Ginsberg afirma haber capturado átomos enfriados con la ayuda de un láser. A una temperatura apenas por encima del cero absoluto (-273 °C) en el contexto de los condensados Bose-Einstein, la materia adquiere un estado distinto del gaseoso, líquido y sólido. Una partícula atómica sometida a tales temperaturas se refugia en el más bajo estado posible de energía.
Según el estudio, los fotones del láser sufren una drástica desaceleración, como si atravesaran melaza, pasando de la velocidad de la luz (300.000 km por segundo) a unos 20 km por hora para detenerse enseguida. La información, que incluye datos de la amplitud y la fase de la señal luminosa, quedó impresa como un holograma sobre la materia del condensado.
"Nos encontramos con una copia absolutamente perfecta de la pulsación de la luz, pero en forma de materia", explicó Lene Vestergaard Hau, coautora del estudio. En este ambiente tan particular, la materia se comporta de manera muy similar a las ondas.
La "onda de materia" con las características de la señal luminosa salió del primer condensado para alcanzar a unas fracciones de milímetro más lejos el segundo condensado, del que emergió un rayo idéntico al primero.
En un comentario que acompaña al estudio, Michael Fleischhauer, de la Universidad de Kaiserslautern, destaca que los dos condensados fueron preparados de manera independiente. El experimento sólo puede interpretarse si los átomos de los condensados son objetos cuánticamente idénticos.
La investigación podría dar lugar a innovaciones tecnológicas, como las computadoras cuánticas, en las que el fotón reemplazaría al electrón como vector de información.
"Los fotones de la luz podrían servir para transmitir información cuántica y los átomos son ideales para el almacenamiento", precisó Fleischhauer.
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=882102
LA NACION 09.02.2007 Página 12 Ciencia/Salud